La vida de un latinoamericano trabajador de datos

Horarios irregulares, incertidumbre, salarios escasos y tiempo no remunerado son realidades cotidianas para los trabajadores de plataformas de datos. Este vídeo de animación pone de relieve los problemas estructurales de la profesión, agravados por las crisis económicas y políticas en América Latina.

de Oskarina Veronica Fuentes Anaya

Subtítulos disponibles

Asegúrese de activar los subtítulos. Disponible en EN, DE, SP

Mi nombre es Oskarina Veronica Fuentes Anaya y realizo trabajo de datos desde hace más de diez años en múltiples plataformas, principalmente Appen.  Esta producción animada trata principalmente de visibilizar mi vida como data worker en Latinoamérica, haciendo notar las adversidades a las que nos sometemos en este trabajo lleno de incertidumbre. Esta es mi historia pero es también la de muchas otras trabajadoras y trabajadores. También les muestro algunos de los tantos trabajos que realizamos con diferentes pagos: unos con paga miserable y otros con paga un poco más motivadora pero no tan recurrente. Espero que esta producción ayude y haga resaltar lo que significa trabajar para estás plataformas.

No solo hablo por mí, hablo por todos los data workers que conozco y con los que me comunico diariamente. Todos están de acuerdo conmigo en que trabajar para estas plataformas trae consigo un desgaste psíquico y físico, principalmente por la remuneración inapropiada. Para poder generar recursos suficientes para suplir los gastos de salud, vivienda, alimentación y mantenimiento de los equipos que utilizamos para poder desempeñar esta labor, necesitamos disponer tiempo completo esperando las tareas que llegan en horarios aleatorios y en ocasiones no llegan sino en semanas. Como trabajadoras y trabajadores, dependemos únicamente económicamente de éstas plataformas por lo que nos entregamos a tiempo completo.

Para nosotros es importante hacer visible la problemática que nos afecta a quienes entregamos el todo por el todo en estas plataformas. Desde la distancia les servimos con dedicación para hacer que cada día la inteligencia artificial sea mejor y más accesible. Queremos que nuestro esfuerzo sea visible y recompensado de una mejor manera. Para nosotros es importante comunicar cómo llevamos adelante nuestras vidas en relación a nuestra labor, cómo es remunerado este trabajo y de qué forma podría mejorar nuestra situación como empleados de estas plataformas.


Quisiera que el mensaje llegue a las plataformas y empresas intermediarias como Appen, pero también a los gigantes tecnológicos que son los que se benefician con nuestro trabajo. Quiero que nos tomen en cuenta, como seres humanos, a nosotros que trabajamos día y noche brindando la mejor calidad de resultados para que el avance tecnológico sea posible.


Existe un pensamiento erróneo sobre el trabajo de datos. La gente piensa que porque trabajamos en casa, frente al computador, esto es algo fácil. Algunos piensan además que ganamos mucho dinero y tenemos beneficios adicionales por trabajar para estas grandes empresas. Otros ni tienen idea que el entrenamiento para la IA se hace de esta manera, y no en una oficina con extraordinarios equipos tecnológicos.


El tema de los freelancers o data workers no se discute a menudo. Somos fantasmas para la sociedad y hasta me atrevo a decir que somos la mano de obra barata para estas empresas para las que trabajamos desde hace tantos años trabajando sin garantías de nada. Por eso decidí organizarme con otras trabajadoras y trabajadores de datos y entre todos nos pusimos de acuerdo con las problemáticas a tratar en este film: escasez de trabajo, las tareas nos toman por sorpresa ya que no tenemos horarios, y la mayoría de estas tareas son mal pagadas. Existen por supuesto otras problemáticas pero las principales son estas.


Quiero aprovechar para agradecer a los investigadores y reporteros que en estos años se han tomado el tiempo para conocernos y visibilizar nuestro trabajo. Muy especialmente gradezco a los organizadores de Data Workers’ Inquiry por permitirme crear esta producción sobre lo que pensamos y lo que hacemos, haciéndonos visibles a quienes estamos encerrados en nuestra habitación frente al computador sin que nadie sepa quiénes somos. 

Cita recomendada:

Fuentes, O. V. (2024). Life of a Latin American Data Worker [Animation by V. L. Ochoa-Andrade. Coordination by M. Miceli, A. Dinika, K. Kauffman, C. Salim Wagner & L. Sachenbacher]. Retrieved from https://data-workers.org/oskarina   

Sobre el autor

Oskarina Veronica Fuentes Anaya

Oskarina Fuentes tiene más de 10 años de experiencia como freelance y data worker. Emigró de Venezuela a Colombia en busca de mejores oportunidades económicas. Actualmente trabaja en diferentes plataformas online, donde realiza tareas esenciales para el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.
Se unió al proyecto con el propósito de ser escuchada y con el objetivo de ser tenida en cuenta, junto con todos los trabajadores autónomos, no sólo como herramientas de trabajo sino como seres humanos, que ayudan a estas empresas en su avance tecnológico.

Skip to content